aislamiento acústico
Más de 35 años procurando confort acústico y térmico
Servicios a particulares, empresas y organismos públicos de la Comunidad de Madrid
CONTROL DEL RUIDO
- Control del ruido: Emisión de ruidos Cuando la actividad desarrollada por el cliente da lugar a la generación de ruido que suponga molestias en espacios colindantes o cercanos -emitiéndose niveles sonoros que superen los límites establecidos en la legislación vigentes o que resulten molestos e insalubres-.
AISMAX S.A. estudiará las soluciones de aislamiento acústico o insonorización, determinando las vías de transmisión y el tipo de ruido; con el fin de ofrecer a sus clientes el tratamiento más adecuado para conseguir la reducción del ruido en origen y trayecto -garantizando el cumplimiento de las distintas normativas y ordenanzas (OPCAT en Madrid)-.
En caso de locales con música, el tratamiento acústico se deberá complementar con un limitador-registrador, que controle los niveles de emisión.
- Control del ruido:Ruidos de inmisión Cuando el cliente recibe ruidos procedentes del exterior -tráfico rodado, aéreo y otros ruidos de la calle- y espacios colindantes o cercanos, que resultan molestos o insalubres.
AISMAX S.A. estudiará las soluciones para atenuar o eliminar los ruidos de inmisión -analizando los tipos transmisión y las frecuencias dominantes mediante análisis espectral-, con el fin de determinar el tratamiento más adecuado para conseguir la reducción del ruido en trayecto y destino.
Soluciones de aislamiento acústico

Las soluciones acústicas o medidas acústicas correctoras son las diferentes alternativas para solucionar problemas derivados del ruido.
El ruido se propaga por vía aérea y a través de la estructura sólida de cualquier edificio -como suelos, techos, pilares o cualquier pared-.
Las soluciones de aislamiento acústico pueden llevarse a cabo entre el punto donde se genera el ruido y el punto donde se recibe -o bien se puede tratar la insonorización del emisor del ruido-.
Lo ideal en aislamiento acústico es la construcción de un nuevo recinto dentro del local que se desea aislar. Los nuevos techos, suelos y paredes que se construyen se apoyan, sujetan o suspenden sobre elementos elásticos, convirtiéndolos en paramentos flotantes, sin contacto rígido con la estructura del edificio.
En todo cado, el primer paso son las mediciones acústicas y el análisis de las mismas -lo que nos indicará las medidas necesarias y dónde aplicar las correcciones -.
Aislamiento acústico en viviendas

Aislamiento acústico de paredes y suelos, aislamiento de salas de máquinas de ascensores y equipos de refrigeración/ventilación…
Lo ideal es trabajar el aislamiento acústico en viviendas en la fase del diseño del edificio, y Aismax colabora con estudios de arquitectura aportando su experiencia para evitar la transmisión de ruido entre viviendas y desde elementos comunes -como ascensores, calderas o equipos de climatización- a los vecinos.
En obra acabada, nos podemos encontrar con apartamentos y pisos que no están correctamente aislados, por lo que los vecinos sufren graves molestia -del exterior, viviendas colindantes o zonas comunes del edificio-. En tal caso se emplearán soluciones correctivas como el sistema ‘box in box’
- Suelo flotante. Todo el perímetro y todos los pasos de tuberías se deben tratar con juntas elásticas, con el fin de evitar el contacto entre nuestro aislamiento y la tubería y así producir puentes acusticos.
- Techo flotante estanco, sujeto al forjado superior mediante sujeciones elásticas (Silentblck), con una junta perimetral para evitar el contacto con nuestro techo y producir así puentes acústicos. Este techo será lo más estanco posible, minimizando los agujeros para cables.
- Trasdosados perimetrales ( levantar una pared paralela, separada de la original) sujetos al suelo flotante y al techo flotante, consiguiendo así cerrar nuestra ‘caja acústica’.
- El sistema se completa con dobles ventanas.
En ocasiones bastará con la insonorización parcial de paredes o techos.
Una problemática especial es la de habitaciones que requieren un tratamiento especial de aislamiento, por destinadas a ensayo con instrumentos musicales o similar -de la misma casa y por supuesto, a las de los vecinos-. En estos casos se trabajará con sistema ‘box in box’.
Por último, para salas de máquinas se tratará de aislar el foco, con ‘cabinas aislantes’ o con otras soluciones de insonorización.
Para cualquier tratamiento es fundamental un estudio previo y simulación con los programas específicos, que serán analizados por nuestros técnicos especializados.
Aislamiento acústico en locales HORECA, escuelas de música y danza, discotecas

Algunos locales como, bares, discotecas, terrazas, escuelas de música y danza entre otros, son consideradas ‘ruidosas’ y se requieren unas medidas de aislamiento para obtener la licencia de apertura -como garantí para que los vecinos no sufran molestias producidas por el ruido de esta actividad-.
A la hora de insonorizar un local es necesario definir la actividad que se va a realizar. Una vez definida dicha actividad hay que conocer el nivel de aislamiento acústico exigido por la administración local. Es importante saber que cada municipio tiene una normativa establecida en cuanto a contaminación acústica se refiere.
Los locales se clasifican en los siguientes tipos:
- TIPO 1.- Actividades sin equipos de reproducción o amplificación sonora o audiovisual y aforos inferiores a 100 personas, con niveles sonoros previsibles de hasta 80 dBA.
- TIPO 2.- Actividades sin equipos de reproducción o amplificación sonora o audiovisual, con aforos de 100 personas en adelante y niveles sonoros previsibles de hasta 85dBA.
- TIPO 3.- Actividades sin equipos de reproducción o amplificación sonora o audiovicual salvo sistemas tipo hilo musical o aparatos de televisión, cuyo nivel de emisión maximo no podrá ser superior a 80 dBA.
- TIPO 3.2.- Actividades con equipos de reproducción o amplificación sonora o audiovisual y niveles sonoros previsibles hasta 95 dBA, cualquiera que sea su horario de funcionamiento.
- TIPO 4.- Actividades con equipos de reproducción o amplificación sonora o audiovisual, con actuaciones en directo o baile, cualquiera que sea su horario de funcionamiento. Los niveles sonoros previsibles se estiman superiores a 95 dBA.
Para optimizar el tratamiento y asegurar el cumplimiento de la normativa se ha de llevar a cabo mediciones acústicas antes -para guiar las medidas- y después del tratamiento o soluciones acústicas.
Insonorizazión en locales de ensayo y grabación

Tanto profesionales como aficionados a la música necesitan tener su propio espacio para realizar su actividad, que tenga acústica adecuada y que evite la propagación del ruido a salas y edificios colindantes. El método más eficaz se denomina ‘box in box‘.
1.Suelo flotante.
- Techo flotante, sujeto al forjado superior mediante sujeciones elásticas , con una junta perimetral para evitar el contacto con nuestro techo.
- Se instalarán trasdosados perimetrales ( levantar una pared paralela, separada de la original sujeta al suelo flotante y al techo flotante), consiguiento así cerrar la ‘caja acústica’.
- Entrada de aire con ‘silenciador’ (sistema que deja pasar el aire pero no permite el acceso del ruido).
- Doble ventana, (la exterior se sujetará a la estructura del edificio y la interior se sujetará a la caja flotante, dejando una junta elástica entre ellas).
- El acceso a la ‘caja’ se realizará por una puerta acústica.
Ruidos en Industria

La industria trabaja con maquinaria que genera ruido y vibraciones que pueden provocar serias molestias e incluso ser altamente nocivas para los trabajadores.
En las líneas de producción los ruidos de los diferentes motores se superponen y sus ondas se reflejan en diferentes superficies creando ambientes muy perjudiciales, que a la larga pueden desencadenar enfermedad y sordera.
Tras las adecuadas mediciones, se decidirá los elementos a aislar, cómo reducir las reverberaciones y todas las actuaciones necesarias para adecuar el espacio de trabajo a la legislación, procurando mayor confort y un ambiente más saludable para los trabajadores.